Buscar este blog

Tulipe

 Museo De Tulipe





El Museo se encuentra al otro lado del río Tulipe y 20 metros más alto con relación a las piscinas. Esta diferente ubicación conlleva simbólicamente el significado que tuvo en tiempos ancestrales la presencia del río, el cual no separaba territorios como lo hace actualmente; por el contrario era el eje de unidad y convergencia entre los Yumbos del norte de Tulipe (Nanegal, Nanegalito) y los Yumbos del sur (Gualea, Pacto, Niguas, Cocaniguas y Ztachilas). De modo que, el sitio arqueológico está en la rivera que corresponde a Nanegalito, mientras el museo en la rivera que pertenece a Gualea.
El museo se compone de cuatro pabellones, de los cuales 3 son salas de exposición y una tiene la función de concentrar socialmente a los turistas. En la sala introductoria se habla de la ubicación geográfica y medio ambiental de Tulipe; en la segunda, de tipo etnográfico, se aprecia materiales del hombre contemporáneo que traducen sus actividades madereras, agroganaderas y de cañicultura; y la tercera sala, la principal, incluye toda la interpretación arqueológica de la nación yumbo, En la misma destacan los temas de la estratigrafía geológica local, el comercio, la arquitectura piramidal de las tolas, las redes viales, la cosmovisión, la geometría y los materiales culturales rescatados, a través de los cuales se identifica al hombre del subtrópico quiteño.

 

Premio Gubbio 2009.

Museo de Sitio Tulipe
Dirección: Parroquia Nanegalito

Atención: miércoles a domingo de 9h00 a 17h00
Valor ingreso: adultos USD $ 3.00, niños y estudiantes
USD $ 1.00

El Museo Arqueológico Tulipe…
Un espacio para conocer nuestra identidad


La Alcaldía de Quito, a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural y con una inversión aproximada de 1.000.000, realizó la investigación histórica, la restauración de las piscinas ceremoniales, la recuperación de la imagen urbana, construcción de un sendero ecológico y la construcción y montaje del Museo Arqueológico Tulipe, situado en la parroquia Nanegalito, en el noroccidente de Pichincha.
Los trabajos en el sitio arqueológico Tulipe iniciaron el año 2001. El espacio arqueológico se halla sustentado teórica y conceptualmente en la información que el visitante va a recibir en el Centro de Investigación e interpretación de los pueblos subtropicales yumbos, cuyas edificaciones levantadas por el FONSAL forman un conjunto arquitectónico coherente con el medio ecológico de Tulipe.
El Museo se encuentra al otro lado del río Tulipe y 20 metros más alto con relación a las piscinas. Esta diferente ubicación conlleva simbólicamente el significado que tuvo en tiempos ancestrales la presencia del río, el cual no separaba territorios como lo hace actualmente; por el contrario era el eje de unidad y convergencia entre los Yumbos del norte de Tulipe (Nanegal, Nanegalito) y los Yumbos del sur (Gualea, Pacto, Niguas, Cocaniguas y Ztachilas). De modo que, el sitio arqueológico está en la rivera que corresponde a Nanegalito, mientras el museo en la rivera que pertenece a Gualea.
El museo se compone de cuatro pabellones, de los cuales 3 son salas de exposición y una tiene la función de concentrar socialmente a los turistas. En la sala introductoria se habla de la ubicación geográfica y medio ambiental de Tulipe; en la segunda, de tipo etnográfico, se aprecia materiales del hombre contemporáneo que traducen sus actividades madereras, agroganaderas y de cañicultura; y la tercera sala, la principal, incluye toda la interpretación arqueológica de la nación yumbo, En la misma destacan los temas de la estratigrafía geológica local, el comercio, la arquitectura piramidal de las tolas, las redes viales, la cosmovisión, la geometría y los materiales culturales rescatados, a través de los cuales se identifica al hombre del subtrópico quiteño.
La museografía de este museo difiere de las tradicionales exposiciones de tiestos, piedras y otros materiales encerrados en hermosas vitrinas. En este museo el visitante tendrá la oportunidad de interactuar con la información mediante el uso de moderna técnica audiovisival con imágenes, sonidos y colores que le llevarán a entender directamente lo que los investigadores han interpretado luego de 25 años de trabajo en el territorio yumbo.
Luego de receptar la parte conceptual, el visitante descenderá al sitio arqueológico de las "piscinas" para reconocer in situ el templo de Tulipe. Atravesará el río por un puente de guadúa y llegará primero a una cruz horizontal formada por las dos piscinas rectangulares y las dos semicirculares; luego contemplará la quinta piscina poligonal de 20 lados que simula a un felino recostado, a la que llega el agua desde una sexta estructura cuadrada.
Una vez apreciado este conjunto central, proseguirá por un hermoso sendero de 1 km paralelamente al cause del río, hasta encontrar la extraordinaria piscina circular localizada en medio de una espesa vegetación de guadúas. A lo largo de este trayecto tendrá oportunidad de identificar la flora nativa que ha sido estudiada por el FONSAL, entre cuyas plantas se hallan aquellas medicinales, rituales y ornamentales que utilizaron nuestros pueblos aborígenes, expertos en el conocimiento de la herbolaria tradicional.
Finalmente, proseguirá en su recorrido por las dos únicas calles de la actual Tulipe disfrutando de la bondad de su gente y del arte culinario de la zona. En caso de disponer de tiempo, se puede continuar hacia los barrios circunvecinos (Las Tolas, El Porvenir, Las Islas, Chirapi, Gualea, Pacto, etc.), ricos en vestigios monumentales de tolas, culuncos, cascadas y petroglifos.
El complejo cuenta con: Museo arqueológico, Administración, Investigación y Servicios, Guardería, Cafetería, Bodega para la cafetería y parqueaderos.
La construcción abarcó igualmente la instalación de un equipo hidroneumático, sistema contra incendios, climatización, revestimientos para cocina industrial y muebles de cocina.
El área total de construcción es de 1.040 m2 de.

Datos históricos y arqueológicos de Tulipe
Las piscinas de Tulipe, están ubicadas a 1450 metros sobre el nivel del mar y 70 Km. de Quito, pertenecen a la segunda ocupación, la de los YUMBOS, cuyos vestigios arqueológicos nos hablan de un pueblo que plasmó en obras monumentales sus conocimientos de Astronomía, Geometría, Arquitectura, manejo del espacio, etc. Prueba de ello: la constelación de "tolas", "culuncos", petroglifos, cascadas frecuentadas y cementerios que se hallan dispersos en todo el territorio de las actuales parroquias de Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto.
El Valle Sagrado de Tulipe, importante sede ceremonial de la Nación Yumbo, quienes habitaron en el sector hace aproximadamente 1200 años. El conjunto arquitectónico fue un centro de confluencia de estas poblaciones que crecieron gracias a sus actividades comerciales de intercambio de productos entre la Costa y la Sierra.
El centro ceremonial está compuesto por una variedad de piscinas que recibían el líquido sagrado a través de un complicado sistema de canales de agua, y en medio de un universo de Tolas truncadas que sugieren la existencia de una sociedad estratificada, según la cual los líderes ocupaban las zonas más altas y estratégicas. El templo fue utilizado para ritos de purificación, adoración de dioses cósmicos, la observación a los astros y el cálculo del tiempo.
El complejo arquitectónico forma parte de un templo natural abierto, rodeado de pequeñas y ondulantes colinas, similar a un anfiteatro alargado. El paisaje que lo circunda se caracteriza por una serie de piedemontes en los cuales se asentaron formando pequeños núcleos habitacionales.
Tulipe significa río o agua (pi) que procede de las tolas (tul), lo que siguiere una asociación cultural estrecha entre el contenido sagrado del agua que se depositaba en las estructuras hundidas de las piscinas y los montículos piramidales de las tolas que circundan a este centro ceremonial.